MASTICACIÓN Y LOGOPEDIA

 

La masticación es un proceso fisiológico extremadamente complejo que envuelve actividades neuromusculares que dependen del desenvolvimiento del complejo craneofacial, del sistema nervioso central y de la oclusión dentaria.

Es considerada una función aprendida que está íntimamente relacionada con el resto de funciones del sistema estomatognático (en mayor medida con la respiración y la deglución) y que influye en el desarrollo morfológico de todas sus estructuras (articulaciones, bases óseas, dientes, plano oclusal…).

Va madurando hasta los 12 años, con el establecimiento de la dentición permanente, pero ya a los 3 años es bastante semejante a la del adulto.

Por lo tanto, la masticación es una función de gran importancia que puede encontrarse alterada desde edades muy tempranas, estableciéndose un patrón inadecuado. Esto tiene consecuencias directas, como son:

 

  • Falta de desgaste de las cúspides dentarias.
  • Maloclusión dental.
  • Instalación de placa bacteriana.
  • Disfunción temporomandibular.
  • Asimetría muscular.
  • Alteración en el crecimiento craneofacial.
  • Problemas digestivos.
  • Problemas psicoemocionales.
  • Falta de sensación de saciedad.
  • Problemas de obesidad.
  • Desnutrición.

 

Las causas pueden ser: problemas dentarios o en las estructuras periodontales, maloclusiones dentales, uso de prótesis, pérdidas dentarias, alteraciones musculares y/o en las articulaciones temporomandibulares, disturbios neurológicos, respiración oral, parálisis facial, cirugías orales, problemas de tipo oncológico, síndromes malformativos, introducción tardía de alimentación sólida, dietas alimentarias demasiado pastosas, alteraciones posturales, debilidad muscular….

 

 

SINTOMAS:

  • Dolor en la musculatura orofacial y/o en las articulaciones temporomandibulares.
  • Rechazo de ciertos alimentos.
  • Masticación unilateral o bilateral simultánea con movimientos verticales.
  • Falta de selle labial durante la masticación.
  • Masticación ruidosa.
  • Masticación con exagerada participación de la musculatura periorbicular y del músculo mentoniano.
  • Aumento o disminución del tiempo masticatorio.
  • Necesidad de tomar líquidos para “empujar” la comida.

 

 

TRATAMIENTO LOGOPÉDICO

 

El logopeda especialista en Terapia Miofuncional Orofacial es el encargado de evaluar, diagnosticar y rehabilitar las patologías de distinta etiología que afectan a las estructuras y funciones del sistema estomatognático (cuello, cabeza y sus cavidades).

Por lo tanto, es el profesional que comprende el mecanismo anatomofisiológico de la masticación en sinergia con el resto de funciones,  y la influencia que tienen sobre ellas los hábitos orales nocivos.

El tratamiento consiste en conseguir un equilibrio de la musculatura orofacial y el establecimiento de un patrón masticatorio eficiente y maduro, en armonía con el resto de las funciones del sistema estomatognático.

Para ello, se usan técnicas manipulativas, ejercicios isotónicos e isométricos de la musculatura… Además, en mi práctica clínica, apuesto por el uso de nuevas perspectivas y técnicas basadas en evidencia, y en tecnologías científicas que permitan obtener datos objetivos durante la evaluación y conseguir mejores resultados en un menor tiempo de intervención, como sería en este caso, la electromiografía de superficie (EMGs) y biofeedback.

 

ELECTROMIOGRAFÍA DE SUPERFICIE (EMGs) Y BIOFEEDBACK

 

La EMGs permite realizar una evaluación objetiva de la musculatura que interviene en la masticación, en reposo y durante la función, a través de unos electrodos de superficie pegados en la piel, los cuales solamente recogen información (no emite actividad estimulativa).

El biofeedback permite rehabilitar las alteraciones musculares y las funcion a través de la retroalimentación de informaciones fisiológicas destinadas al cerebro. Así, la actividad muscular realizada por el paciente se convierte en una estimulación visual y/o auditiva observada en el monitor, haciéndole consciente de ello y permitiendo un condicionamiento neuromuscular.

 

El tratamiento aborda desde edades tempranas hasta la edad adulta. Es importante el trabajo multidisciplinar con otros profesionales sanitarios como son odontólogos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas…

 

Para cualquier duda o consulta, no dudéis en ponerse en contacto. Gracias por vuestro tiempo.